TEMA 2. PRINCIPALES GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

18.08.2010 16:39

 

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

 

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en tres grupos:

 

SUBGÉNEROS INFORMATIVOS.

 

Se caracterizan por:

1) Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.

2) Predominio de la narración y la descripción.

3) Estructura anticlimática o de pirámide

 

1) LA NOTICIA

 

Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

Un hecho se convierte en noticia cuando interesa a un gran número de personas, es actual y no habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el conflicto, la utilidad, la personalidad del protagonista, etc. En la noticia El relato del hecho se suele empezar por el aspecto que más destaca en él.

 

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA. En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:

             > Titulares (antetítulo -opcional-, titular, subtítulo -también opcional-) Recogen la información esencial. Destacan por una tipografía especial (letra más grande y en negrilla, por ejemplo.

            > Lead, sumario o entradilla: Un párrafo de información esencial: se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?,¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?

            > Cuerpo: Variable número de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes significativamente.

 

En la redacción de una noticia aparecen aspectos lingüísticos relevantes:

- Objetividad demostrable con el uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos especificativos, datos comprobables, el valor denotativo de las palabras, escasa aparición de adverbios,

- Registro lingüístico estándar-culto, lengua denotativa (sin significados subjetivos asociados), explicación de términos técnicos cuando aparecen.

- Sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.

 

2) EL REPORTAJE.

 

Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla ésta con mayor amplitud de forma objetiva.

Suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica,..

Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.

 

3) LA ENTREVISTA.

 

El modo del discurso utilizado -que sirve de estructura a este tipo de texto- es el diálogo en estilo directo: pregunta-respuesta; en ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador -función expresiva-. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos biográficos, comentarios subjetivos...

 

SUBGÉNEROS DE OPINIÓN.

 

Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos- de número variable- que se organizan en tres partes: introducción (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos...), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión que cierra el artículo de opinión.

 

Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación. Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita.

 

1) EL EDITORIAL.

 

Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se ofrecen posibles soluciones. El editorial no aparece firmado y se valoran en él los hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Por consiguiente representa la opinión del periódico, en tanto empresa, acerca de algún tema o noticia de actualidad.

 

La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas.

 

2) EL ARTÍCULO.

 

Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión su opinión sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas... Normalmente parte de la exposición de hechos para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales.

Existen distintos variantes: artículos de fondo u opinión, de costumbres, de crítica artística...

 

3) LA COLUMNA.

 

Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico.

 

SUBGÉNEROS HÍBRIDOS.

 

1) LA CRÍTICA.

 

            Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo. Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos... y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.

 

2) LA CARTA AL DIRECTOR.

 

Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre recetores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variadísimos y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.

 

3) LA CRÓNICA.

 

Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión. Su estructura es la propia de los géneros informativos. El modo de discurso es la narración centrada en el proceso o desarrollo de los acontecimientos de los que se informa. Una narración informativa.

Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.

La función predominante sigue siendo la representativa, pero las valoraciones personales introducen la función expresiva.