TEMA 7. LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS.
1. EL GÉNERO LÍRICO.
Está formado por obras en las que el autor expresa de forma subjetiva sus ideas y sentimientos más íntimos y personales: la melancolía, la tristeza, el amor, el dolor, la muerte, la libertad, la soledad, la alegría, la pasión… En su forma más habitual, los textos líricos se conocen con el nombre de poemas, de manera que los términos lírica y poesía suelen considerarse sinónimos.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO.
1) Empleo intensivo de la función poética: se emplean mucho las figuras estilísticas. El poeta desea provocar determinados efectos en el lector (sorpresa, emoción, provocación…).
2) Presencia de la función expresiva: en la lírica se manifiestan los sentimientos, visiones y emociones del autor.
3) Expresión de la subjetividad: es el vehículo de transmisión de la intimidad del poeta, de las expresiones más personales y subjetivas, a través de la evocación, la alusión y la connotación.
4) Uso de palabras con valor connotativo: el poeta selecciona palabras con valor evocador y sugerente que transportan al lector a otros mundos: la infancia, la imaginación, la fantasía…
5) Concentración y brevedad: el poema se centra en un sentimiento, emoción o asunto concreto. Se evita la dispersión temática.
6) Escasa presencia de elementos narrativos: las alusiones al espacio y al tiempo (si aparecen) son un mero soporte o poseen valores simbólicos.
7) Uso mayoritario del verso: se emplea mayoritariamente por la sonoridad que otorga al texto, por el esfuerzo de condensación que exige al poeta y por su capacidad de estilizar el mensaje.
8) Ritmo y musicalidad: mediante la repetición de sonidos, la distribución de las sílabas, pautas y acentos, secuencias sonoras o sintácticas, etc.
9) Variedad de temas, formas y tonos: en la lírica caben los temas más diversos (poemas de amor, dolor, soledad…), formas muy dispares (del verso estrófico al verso libre) y gran variedad de tonos (irónico, satírico, comprometido…).
PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS.
1) Elegía: poema que expresa el dolor por la muerte de un ser querido.
2) Égloga: poema que expresa sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje idealizado.
3) Oda: poema de alabanza que ensalza sentimientos, personas, hechos (religiosos, heroicos, amorosos…).
4) Himno: poema que honra a una persona destacada, celebra un suceso memorable o expresa júbilo o entusiasmo.
5) Sátira: poema burlesco en el que se censuran o ridiculizan vicios o defectos individuales o sociales.
6) Canción: poema de origen popular que abarca muchos temas y tonos distintos.
7) Soneto: poema formado por dos cuartetos, que presentan un tema o idea, seguidos de dos tercetos, de carácter usualmente argumentativo, que cierran el poema de forma concluyente.
2. EL GÉNERO NARRATIVO.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO.
a) Narrador y punto de vista.
El narrador es la voz que relata la historia narrativa. Según el tipo de narrador y el punto de vista (o focalización) encontramos:
· Narrador omnisciente à lo conoce todo, hasta los pensamientos más íntimos de los personajes. Valora los acontecimientos y expresa sus opiniones. La focalización es cero y está en 3ª persona.
· Narrador testigo à describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar. La focalización es externa y está en 3ª persona.
· Personaje narrador à el narrador es un personaje de la historia, ya sea el protagonista o un personaje secundario. La focalización interna puede ser única (siendo siempre el mismo personaje el que habla) o múltiple (diversos personajes se van alternando como narradores).
b) La trama. La estructura narrativa.
Según sean los acontecimientos que forman la trama de una obra, podemos hablar de narraciones reales o ficticias, verosímiles o inverosímiles, que presentan una estructura formada por el planteamiento, donde se localiza la acción en un determinado tiempo y lugar y se presentan los personajes; el conflicto o nudo, en el que se altera la situación inicial y se genera un problema que hay que resolver; la acción, en la que ocurren las peripecias que los personajes desencadenan; y, por último, el desenlace, donde se resuelve el conflicto inicial y que puede ser cerrado o abierto a especulaciones o continuaciones. Según se organicen estos elementos anteriores, hablamos de estructura lineal (los acontecimientos se ordenan cronológicamente de principio a fin) o estructura no lineal (se dan saltos en el tiempo, del final al principio o se anticipan hechos futuros).
c) Los personajes.
Son los seres que intervienen en la acción del relato. Según su presencia en la obra, hablamos de personajes protagonistas y personajes secundarios. Según su caracterización, existen personajes arquetípicos o planos (constituyen un prototipo fijo) y modelados psicológicamente o redondos (con múltiples rasgos que varían a lo largo de la obra. Por último, según su función, los personajes son actantes (relevantes dentro del argumento) o fugaces (sus acciones no modifican el desarrollo argumental).
d) El tiempo.
El tiempo externo del relato es el tiempo real objetivo de la historia: puede medirse en unidades cronológicas concretas (horas, días) y permite medir la duración de la acción.
El tiempo interno regula el ritmo narrativo. Se eliminan o condensan hechos secundarios o se ralentiza la acción con descripciones o valoraciones de lo narrado. Para ello se usan diferentes técnicas como la elipsis, el sumario o resumen, el tiempo-escena, la pausa o la digresión narrativa.
C) El espacio.
Es el medio en que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. Suele ser objeto de descripción por parte del narrador y se puede presentar de forma objetiva o subjetiva, detallada o difusa.
PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS.
· Poema épico: poema de origen medieval que narra en verso las hazañas de un héroe.
· Cuento: narración breve con una finalidad didáctica.
· Fábula: cuento protagonizado por animales con marcado carácter didáctico.
· Leyenda: relato de tradición oral o escrita de un hecho legendario. Se mezclan realidad y fantasía.
· Libros de viajes: obras que describen o novelan un espacio determinado.
· Biografía: relato que da cuenta de la vida completa de un personaje real.
· La novela es el principal subgénero narrativo. Se trata de una obra que presenta una trama compleja en la que varios personajes viven sucesos y peripecias diversas. Suelen estructurarse en capítulos y alcanzan extensión variable. Se clasifican según un criterio temático y las más frecuentes son las novelas negras o policíacas, las novelas de ciencia-ficción, de terror o suspense, novelas históricas, de aventuras, de personaje, novela rosa…
3. EL GÉNERO DRAMÁTICO.
El teatro o drama abarca aquellas obras, escritas en verso o prosa, destinadas a ser representadas ante un público, en forma de diálogo directo entre personajes, de acciones que van creando una trama, feliz o desgraciada.
a) Constituyentes teatrales.
· Texto escrito: Se compone de los diálogos entre los personajes y de las acotaciones, que ofrecen la información escénica necesaria para que la obra pueda representarse.
· Director: Se encarga de la adaptación, el montaje y la puerta en escena de la obra.
· Actores: Encarnan a unos personajes mediante palabras, gestos y movimientos.
· Escenografía: También denominada tramoya, es el conjunto de elementos ubicados en el escenario cuya función es la de marcar y caracterizar el espacio teatral.
b) Características del género teatral.
- Los textos teatrales tienen como finalidad la representación.
- Se crea una doble situación comunicativa. Por un lado, los personajes se comunican entre sí y, por otro, se produce una comunicación extraescénica entre actores y espectadores (los primeros fingen no hacer caso a los segundos).
- La modalidad discursiva habitual es el diálogo y, en menor medida, el monólogo (o soliloquio).
- Se integran tanto códigos verbales como no verbales (decorado, escenario, vestuario, maquillaje, luces, gestos, efectos sonoros…).
c) Estructura teatral.
La estructura externa de una obra dramática se caracteriza por la disposición visual y gráfica del espacio, que permite dividir la obra en actos que, a su vez, se dividen en escenas.
La estructura interna viene marcada por el tema, la trama y el argumento. De este modo, tenemos un planteamiento, en el que se presentan los aspectos necesarios para entender la acción teatral, un nudo, en el que se desarrolla la acción, y un desenlace, donde se culmina la acción.
PRINCIPALES SUBGÉNEROS TEATRALES.
1) Tragedia: obra de origen griego que trata la lucha del individuo contra un destino irrefrenable.
2) Comedia: obra de carácter humorístico con la intención de entretener al espectador y criticar o censurar vicios, defectos y comportamientos inapropiados. El desenlace es feliz.
3) Farsa: pieza cómica destinada a hacer reír, mucho más inverosímil que la comedia.
4) Sainete: obra breve habitualmente cómica de ambiente y personajes populares donde se ridiculizan vicios y convenciones sociales.
5) Astracán: obra de carácter cómico cuya finalidad primordial es buscar la risa en el público mediante situaciones disparatadas.
6) Esperpento: género literario creado por Valle-Inclán, en el que se deforma la realidad y se exageran sus rasgos grotescos.
7) Parodia: obra que se vale de la ironía para realizar una burla de otra obra.
8) Comedia del arte: forma teatral nacida en el Renacimiento italiano que se caracteriza por la repetición constante de arquetipos, la gestualidad y la presencia de máscaras muy llamativas.
9) Teatro épico: intenta crear actitudes críticas y opiniones en el espectador, no emociones. Presencia de un narrador.
10) Happening: es una improvisación espontánea de actores y público. No hay texto previo.
11) Teatro de calle: se realiza en plazas y calles, y su finalidad es la de acercar el género a un público que no asiste al teatro.
4. EL ENSAYO.
Es un género que consiste en una reflexión personal acerca de un tema (científico, humanístico, jurídico, filosófico, político, social, cultural, deportivo…) de forma libre y con voluntad de estilo. Se trata, pues, de un género abierto en el contenido como en la forma, que presenta en la actualidad un gran desarrollo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
- Son escritos que pueden tener una extensión variable.
- Son textos fundamentalmente argumentativos, en los que el autor sostiene una tesis determinada (funciones expresiva y conativa: el autor expone sus ideas e intenta persuadir al receptor).
- En ocasiones, el ensayista presenta argumentos basados en datos objetivos (en este caso, aparece la función referencial).
- Podemos diferencias entre ensayos específicos de una materia (científicos, jurídicos…), para los que el lector necesita conocimientos previos para entenderlos, y ensayos divulgativos, dirigidos a un público amplio (especialmente en los subgéneros de opinión periodísticos).
- Presentan una temática variada y sin demostración necesariamente científica.
- El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora, por lo que emplea con frecuencia los recursos propios del lenguaje literario (metáforas, símiles, paralelismos…).
- Presentan una intención didáctica ya que nos informan sobre algún mensaje de carácter científico, moral, etc., o hacen reflexionar al lector sobre un asunto de interés.
- La forma más común de presentación es la lengua escrita mediante tratados, manuales, artículos, ensayos, aunque los temas también puedan transmitirse oralmente en conferencias, exposiciones didácticas…
ESTRUCTURA.
Los textos ensayísticos suelen presentar sus ideas mediante la exposición (presentación de ideas) y la argumentación. La disposición formal más frecuente es la siguiente:
a) Introducción: se expresa el tema (contenidos) y se indica el propósito del ensayo. Su finalidad es atraer la atención de los receptores.
b) Desarrollo: es la parte más extensa y contiene la exposición y análisis del tema. Se desarrollan tanto las ideas propias como se aducen argumentos y se aportan los datos y las fuentes necesarias (revistas, artículos, noticias…).
c) Conclusiones: se recopilan las ideas del autor sobre el tema, se proponen alternativas de solución y se concluyen las ideas que se han desarrollado.
d) Bibliografía: se indica qué fuentes se han consultado o utilizado para obtener información y defender las ideas.